Arquíloco y Aquiles olvidados

"No se puede la vida del hombre recuperar, ni comprar, una vez pasa la barrera de los dientes"(Aquiles, Ilíada 9,408)
El escudo que arrojé de mal grado en un arbusto,
soberbia pieza, ahora lo blande un tracio;
pero salvé la vida. ¿Qué me importa el escudo?
Otro tan bueno puedo comprarme.
(Arquíloco,traducción Ricardo Sánchez Ortiz)

ARQUERO

ARQUERO
ARQUERO

lunes, 25 de febrero de 2008

EL CÁRCAVO


CÁRCAVO FILOSOFÍA

1
La filosofía; debido a la mala reputación creada por algunos agentes sociales que en otros tiempos se escondían bajo ropajes extraños, y hoy día incitan a la gente a ritualizar todo lo social y antisocial, la filosofía hoy día es cosa de gentes que se creen que tienen unos derechos que no tienen; y cuando es respetada, la filosofía, es, o debido a las canas, o por su prestigio social "dedans" unas columnas muy al margen de los resortes que mueven una sociedad. Y están tan al margen que, cuando alguien se decide a impartir sin reservas filosofía, lo único que pueden hacer es mirar, mirar al gran hermano y disfrutar de lo que creen que es una comedia; bien, pues ni la filosofía es una comedia ni el gran hermano tiene competencia para representar la filosofía.
Hay que defender la filosofía a capa y espada, si no qué nos queda: ¿el ritual religioso al que nos quieren someter siempre los reformadores de la educación? Estos, que practiquen en su templo; ¿o un edificio, el de la filosofía, en donde podamos preservarnos de los repugnantes efectos de la postmodernidad, donde se instalan los que tienen "la papeleta resuelta"? Estos, que pisen más de vez en cuando el asfalto de la postmodernidad.
La filosofía nace libre, ¿recuerdas? Pues debe implantarse en un espacio libre y público ("la razón debe tener un control", Kant; ese control es de todos).
2
El superhombre no resalta su diferencia, no vive sus debilidades, las supera antes de que le afecten; si Nietzsche sufrió una enfermedad no es porque fue débil física o mentalmente, sino porque contrajo una enfermedad en cierto lugar que hoy es totalmente curable 100%. Cómo que no fue un superhombre? ¿Quién crees tú que lo fue en la historia de la filosofía? Nadie antes suyo; y eso se refiere a su cuerpo biológico; y en su pensamiento eso no es un argumento; si Nietzche no hubiera estado enfermo hubiera escrito lo mismo y mucho mas de lo mismo; tu comprend? todos acaban abriendo la mano, él no. Él es dinamita, y lo sabía, y su último libro sólo lo puede escribir un superhombre como él; no todos podemos ser superhombres, como en la película, cualquiera puede instalarse en el mercado: (Así habló Zaratustra, del hombre superior).

3
Ah! Nietzsche dijo al menos en dos ocasiones que los alemanes habían sido lo asesinos más grandes de Europa y de la cultura del renacimiento. Y la voluntad de poder no es un libro base para estudiarlo, hay muchas dudas sobre el libro y sus añadiduras.
_También se olvida que Nietzsche al menos en dos ocasiones muy importantes ataca a los alemanes, una en su último período de lucidez: “ ... una frase del esteta zuavo Vischer dio la vuelta a los periódicos como una “verdad” a la que todo alemán tenía que decir sí: “El Renacimiento y la Reforma protestante, sólo ambas cosa constituyen un todo –el renacimiento estético y el renacimiento moral” –. Tales frases acaban con mi paciencia, y experimento placer, siento incluso como deber el decir a los alemanes todo lo que tienen ya sobre su conciencia. ¡Todos los grandes crímenes contra la cultura en los últimos cuatro siglos los tienen ellos sobre su conciencia!... Y siempre por el mismo motivo, por su profundísima cobardía frente a la realidad, que es también la cobardía frente a la verdad, por su falta de veracidad, cosa que en ellos se ha convertido en un instinto, por “idealismo”... Los alemanes han hecho perder a Europa la cosecha, el sentido de la última época grande, la época del Renacimiento”[...]. También en mi caso volverán los alemanes a ensayar todo para que de un destino inmenso nazca un ratón. Hasta ahora se han desacreditado conmigo, dudo que en el futuro vayan a hacerlo mejor”. Ecce homo.
4
El vivir plenamente no depende de aceptar la propia mortalidad porque esta ya nos viene dada; no hace falta pensar en ella; es un prejuicio supersticioso malintencionado el pensar en la mortalidad; la vida plena se consigue sin pensar en el temor de dios, otra cosa que no existe; claro que si se quiere educar a un niño para que obedezca las leyes, no es necesario invocar a las normas religiosas, o hacerlo en relación al miedo. O diciendo que la noche es el contrario del día; dia y noche no son realidades en sí cada una, sino los dos aspectos de la misma realidad; el paso de la noche al día y del día a la noche, su aparición recurrente y su desaparición MUTUA, no por separado, es la base de su existencia y el contenido de su esencia, digámoslo así. Lo frío se calienta, lo caliente se enfría; no hay SEPARACION. No es que en el fondo formen una unidad sino que son lo mismo ya; estamos hablando de propiedades y condiciones, no de entes con energía independiente; diferencia y cambio en los sucesos. ¿Cómo vamos a decir a alguien, y menos a un niño, que acepte su mortalidad? ¿Acaso estamos preparando víctimas. O que? Una existencia uniforme es la que considera los contrarios por separado: o estás conmigo o contra mí. No todo es tan fácil. Tampoco Lo bueno y Lo malo se pueden sumar dando un resultado nulo o indeterminado, neutral tras los opuestos en el que todo acaba reconciliándose. En el mismo acto se ve todo el mal y todo el bien. El fragmento 62 de Heráclito nos expresa todo esto: “Inmortales mortales, mortales inmortales, viviendo la muerte de otros y la vida de otros muriendo”.

5
"Se debe seguir lo común, el sentido (Logos) es común y, sin embargo, muchos viven como si tuvieran un entendimiento propio". Esta frase de Heráclito, que rezaba en la primera página de su libro, puede ser la más importante de la historia de la filosofía,, ser racional, seguir el logos, el común; eso es lo único común: ni religiones, ni cofradías, ni partidos, etc.; ahí estamos incluidos todos; ¡hay alguien que antes de él, o después de él se haya dado cuenta de esta simpleza y sencillez de la vida humana? Está hablando de comunicación con lo universal, no con entes o espíritus privados de la teogonía practicada en las diferentes escuelas filosóficas a lo largo de la historia. Sólo Nietzsche es capaz de retomar esta senda; es una verdadera lástima lo que le ha ocurrido y ocurre a la filosofía; es como si la filosofía deseara dormir, sin memoria que, es la portadora de la continuidad del conocimiento, quedando libre el juego de los sueños arbitrarios e irracionales. Se ha perdido el nomos fundamental de la filosofía, su PROPIA constitución.
6
… que la razón haya ayudado a programar y encuadrar muertes, no quiere decir que ella sea la culpable, bien; la razón es universal y cada uno le da su uso según su naturaleza diría Aristóteles; los modernos son exaltados, o se exaltan al utilizar la razón, me da igual, eso les pasaba a los románticos y no eran precisamente ilustrados; lo del espacio de la razón es muy interesante. Y ética disuelta en estética, sí, pero Nietzsche decía que eso era una “práctica” que justificaba el mundo, precisamente para hacer pasar por alto el nihilismo; esa práctica, terrible, puesto que se puede hasta justificar un asesinato mediante esas prácticas, un asesinato asistido por el arte, provocando e indagando en la víctima, es la vía para conquistar el mundo, justificar las propias acciones mediante comportamientos copiados, para evitar responsabilidades, o creer evitarlas y acceder al resultado; pero todo ello debería ser planteado fenomenológicamente. Tarea ardua difícil y hoy día, como en la época de Husserl, peligrosa teóricamente hablando. El nihilismo se practica todos los días, pero no se ve, se provoca para rendir en las empresas, se alimenta para procrear, y se acuna para seguir con los diversos status sociales, aunque variables.
7
La realidad, la vida en general, verdad?, tiene el sentido que le dan las leyes de la naturaleza; bueno, pero ese es uno de los sentidos, que sería independiente, si Pitágoras, por ej. no hubiera demostrado su propio teorema, si estuviéramos todos desnudos.
Creo que hablar de finalidad, sin aplicar una relación, o juicio como sede de la verdad, sin referirlo a alguien , o a algún grupo, o naturaleza principio último, es hacer pura metafísica sin sentido práctico, a no ser que se diga que eso tiene un sentido último, y valga entonces para la religión por ejemplo, pero no se ha dicho nada con eso en filosofía; no te pregunto qué seres en cuanto seres son los que estudiaría esa metafísica porque si no son centauros no sé qué seres puede estudiar que no hayan estudiado ya las ciencias, incluidas las humanas por cierto; el fundamento ya lo dan la ciencias, por eso precisamente la metafísica carece de sentido. En cuanto a la matemática, no quería nivelar todas ciencias como teorías explicativas formales, según modelos hipotético-deductivos, estaba refiriéndome a su modo de hacer.
Bien; el saber científico no agota la realidad, para eso tenemos la filosofía, la filosofía porque hay cuestiones que desbordan los conceptos científicos y que están reservadas a la arbitrariedad, al parecer, es decir a pensar cada uno lo que quiera según su psicología; es necesaria y susceptible una disciplina critica que racionalice esas arbitrariedades no científicas, no para sobreponerse a la ciencia sino encontrarlo dentro de la razón; se puede pensar en metafísica al hacer una demos científica, o pensar cosas más terrenas, como en una caza o una comida; pero da lo mismo lo que uno tenga en la cabeza para hacer una teoría. Lo que importa es que eso siempre debe ser racional, si no, no es filosofía, ni ciencia; la filosofía trata de poner orden y critica esas arbitrariedades, pero no como un cuerpo de doctrina común, ahí está su diferencia con la ciencia. La filosofía no puede decir que todos los órdenes convergen en una causa primera, eso lo dice la filosofía de Aristóteles; pero Platón dice otra cosa y estamos en un puro relativismo si hablamos de LA FILOSOFÍA DICE…,por ejemplo, como se escucha a veces por ahí; el problema de la filosofía es que debe tomar partido y ese debe ser racional y no fundado en esa arbitrariedad; esta es la dificultad de la filosofía; está conjugada siempre a la ciencia como saber crítico a partir de ella; y su relación, no correlativa, supone originariamente una involucración de la que surgen diferentes esquemas de relación, pero entre ellos no sale la metafísica, los principios científicos no operan con mecanismos lógicos metafísicos; en cambio te diré que si se utilizó, y se utiliza, como recurso, pero siempre sus criterios y contenidos abstractos tenían que entrar en contexto práctico.
8
El espacio de la filosofía (por Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina):
Ahora el espacio de la filosofía y cuáles son sus vértices a partir de los cuales nos salimos de la filosofía:

METAFÍSICA / NIHILISMO



POSITIVISMO / ESCEPTICISMO

La filosofía es un saber de segundo grado, crítico y racional; esto hay que tenerlo en cuanta y tenerlo presente para estudiar esos vértices:
 POSITIVISMO: actitud mediante la cual la filosofía apenas se despega de lo que es la ciencia; aquí nos encontramos en el naturalismo científico y la filosofía se convierte en un proceso lineal, evolución paso a paso donde sólo se da la síntesis.
 ESCEPTICISMO: es una actitud donde se acentúa la visión crítica y el "exceso" de actitud crítica conduce al escepticismo a veces sólo como ironía.
 NIHILISMO: actitud excesiva por el análisis; se sobrepasa el horizonte, el límite dado por los principios tautológicos que rigen el pensamiento y se llega a la nada. Es un pesimismo pasivo cerca de locura.
 METAFÍSICA: la filosofía deja de ser un saber de segundo grado y se convierte en reflexión en la que no ocurre nada; el proceso crítico–filosófico no sale al exterior, no pasa el tiempo ni se crea un espacio concreto.
9
Creo que el vivir plenamente no depende de aceptar la propia mortalidad porque esta ya nos viene dada; no hace falta pensar en ella; es un prejuicio supersticioso malintencionado el pensar en la mortalidad; lo que sí se DEBE hacer en la educación, no en el templo, (y el que quiera vivir si no acepta un debe en nuestra cultura al parecer tan compleja esta metafisiqueando y además malintencionadamente, aunque no lo sepa, pero en fin habría que recurrir a los husserliana para empezar a hablar de estos temas de CREENCIA sin metafisiquear); sin un debe manipulamos mediante la relatividad cultural; vivimos en los prejuicios y el que no sepa o dude de ello nos está engañando; y no se puede obviar esa afirmación mediante orgullosos saltos de pensamientos mentales; toda filosofía es ética, claro, de acuerdo, el ethos, lo más propio de cada uno, sus prejuicios y su modo de rebasarlos o criticarlos, su educación doméstica y pública; la palabra amigo de "filosofía" impregna a cualquiera postura filosófica de subjetividad, y en esta conviven los diferentes prejuicios adquiridos que, no se superan yendo a África a ver cómo comen los masai.
10
Respecto a METAFÍSICA: el inventor del término no fue Aristóteles, sino Andrónico de Rodas, director del Liceo en el siglo I a.c. Las "notas de clase" sí proceden de Aristóteles, y aquel las compiló como "los que están después, no más allá, de la física; En la mal llamada "metafísica de Aristóteles" se habla de ON-TOLOGÍA, Y ON es realidad, ese es el sentido con el que hablaban los griegos de la palabra ON, y establece los principios ontológicos; y el conflicto en ese libro viene cuando dice que los principios específicos de cada categoría no se derivan de los principios lógicos; cómo se establecen esos? Y entonces qué hace Aristóteles, no recurre al primer motor ni se anda por las ramas, sino que recurre a la experiencia e inicia un análisis de la inducción para explicarla; esta puede ser 1_por enumeración simple, o generalización desde casos individuales a los específicos y de estos a los genéricos; 2_ por intuición directa de lo que es esencial en los datos sensibles; desafortunadamente la 1 sólo es concluyente cuando es completa, circunstancia inverosímil en la investigación sobre la physis; lo que queda pues es la intuición o "visión" del especialista terreno, quien gracia a su basta experiencia es capaz de "ver más allá" de los fenómenos, penetrando en la esencia; así por ejemplo sólo el astrónomo ve, dice, que el lado brillante de la luna está vuelto hacia el sol y dice que la luna brilla porque refleja la luz solar; esto es la investigación sobre la physis; más tarde se vió que lo que Aristóteles llamó OUSÍA, es decir la forma o configuración de algo, se podía encontrar por ejemplo en la tabla periódica de elementos, que no es el libro de buda, ni una mera invención arbitraria precisamente. Sólo esa forma o configuración esencial permite ver las correlaciones causales de las meramente accidentales. Aristóteles en toda la obra pone como ejemplo paradigmático de sustancia al individuo vivo. Esta ciencia con un sentido tan moderno, filosóficamente hablando o desde la historia de la ciencia, llega al colapso al final de la edad antigua, llega a su ocaso, como dice Farrington, a una "verdadera parálisis" con las disputas en torno a la "filosofía cristiana" y religión mistérica cristiana, y su preocupación por la filosofía griega para hacerse cargo de una sociedad esclavista, mísera, con lo que llega el bloqueo total de las posibilidades de la ciencia antigua.
11
Pensar la mortalidad es un prejuicio porque ya nos viene dado; es supersticioso cuando se lo relaciona con el temor de dios, que es lo más puro metafísico que los metafísicos han creído pensar cuando dicen que a dios o al temor de dios no se le puede ver, y acto seguido te hablan de muerte, pero no sigo por ahí, porque alomejor llegamos a la causalidad eficiente y a algún metafísico le guste; y es malintencionado, habría que investigar más porqué, pero lo es al relacionarlo por ejemplo con las teorías de lo bipolar, del cerebro escindido en dos, y ese tipo de cosas; porque entonces al educado se le ponen dos alternativas únicas: vivir y, o , morir; placer y ,o, dolor; morir y, o , suicidio; es decir, esa “manía” del inconsciente colectivo en separar todo lo viviente en rebaños o incluso culturas; por mucho que vayamos en el metro con gente diversa, y seamos solidarios, no veo que haya mucha mezcla, eso es un síntoma; ni hay diseminación; todos los conflictos a gran escala nos los creamos desde la idea de “grupo”; y a pesar de que cada uno tenga su modo de vivir y enterrar a sus muertos, el cristiano católico tiene una manía persecutoria de pensar en la muerte, y de creer que todo funciona a base de iniciaciones colectivas; Nietzsche los cazó muy bien a todos ellos, y a él le agradecemos por ejemplo “de los predicadores de la muerte”, en Así h. Z. los llama tuberculosos del alma: “apenas han nacido y ya han comenzado a morir y anhelan doctrinas de fatiga y de renuncia”. “Si encuentran un enfermo, o un anciano o un cadáver enseguida dicen: “la vida está refutada”. “Extienden la mano hacia las confituras y, al hacerlo, se burlan de su niñería”. Y así crean víctimas de la doctrina, para salvarse ellos, dicho sea de paso. Y es malintencionado porque al predicar la muerte están despreciando por defecto el cuerpo.
El fundamento y el origen del orden moral del mundo se nos ha expresado muy claramente a lo largo de la historia y cree tenerlo claro está la metafísica, que se cree también la escrutadora de riñones y de corazón.
12
Ya he aportado información para demostrar que Aristóteles no inventa el término metafísica; por eso está a este lado de la puerta; su investigación es sobre la physis; ahora quiero aportar un texto sacado de Giorgio Colli pero con dos reseñas de Aristóteles para demostrar que el filósofo, sabía muy bien lo que era educación o enseñanza y religión: a...como sostiene Aristóteles, que los iniciados no deben aprender otra cosa, sino experimentar una emoción y quedarse en un determinado estado, evidentemente después de haber sido capacitados para eso. b ...lo que pertenece a la enseñanza y lo que se refiere a la iniciación. Porque lo primero se hace presente al hombre a través del oído, pero lo segundo sólo cuando la mente experimenta una súbita iluminación. Eso lo llamó Aristóteles mistérico y semejante a las iniciaciones de Eleusis (porque en ellas el iniciado quedaba marcado con respecto a las visiones, pero no recibía una enseñanza). (Aristóteles, Sobre la filosofía fr. 15; y Aristóteles, Ëtica a Nicómaco 1111 a 8-10; ver pág. 114-115 de La sabiduría griega, Giorgio Colli, ed. Trotta).
13
Cuando alguien no le interesa de verdad la filosofía sólo habla de lo mal que va el mundo o ha ido y de cuánta culpa tienen la educación y el estado, entonces coge miedo y se retira a posiciones de otros; esta es una respuesta a ese alguien:
· …ante todo buen humor y suerte para captarlo; ya sabemos que a usted no le repite nada; (no se ofenda no es un ataque personal); en cambio siempre existe el bicarbonato; también le tiene cogido el gustillo a Dios, espero que no lo relacione también con la filosofía; no es fanático, bien; no va a hablar de Iglesia si no tiene relación crítica con la filosofía; es usted lector empedernido, fabuloso, pero además no es de izquierdas: rara avis, siendo un gran lector; creo que tampoco es místico protestante ni ultraderachista; no incordia a nadie en general, vale; tampoco es un analfabeto ni ha estudiado con la logse, por eso no es un anarquista; y parece tener una envidia sana a los ratones de biblioteca; muy bien; ¿y todo eso es filosofía? Disculpen pero me voy a ver salsa rosa, o secretos del corazón; me voy a poner al día.
P.D: disculpe amigo, esto es una clasificación a sus reflexiones sociológicas. ¿Dónde está su tema?.
14
A propósito de Heráclito: en la escala de valores de la antigüedad, y para quien viva según esa escala todavía, los dioses reinan soberanamente sobre los hombres y estos soberanamente sobre los esclavos; pero la fuerza que en ambos casos produce la relación ("padre") y la domina ("rey"), es "guerra" o lucha. La lucha de contradicción ha hecho que a los dioses se llame dioses, y a los hombres, hombres; y toda la esclavitud en la antigüedad remite, directa o indirectamente, a la cautividad por la guerra; la discordia entre señores y esclavos se da en tres niveles: alimentada por la arbitrariedad, por el mantenimiento celoso de los privilegios y por el espíritu de revuelta desde abajo. Las palabras "padre de todo" y "rey de todo", aplicadas a la guerra, contradicen las convicciones morales y las invierten. El homicida y aniquilador se convierte en procreador y padre; y la guerra, negación violenta de la ley, toma de la ley el título honroso de "rey de todo" (Píndaro, fr.169 Snell).
15
Me gustaría resumir a Aristóteles:
El deseo de conocer es innato, según él, pero eso no quiere decir que tengamos ya unas ideas innatas ni en la sensación ni en los genes, no lo dice en ningún enunciado. No podemos decir nada definitivo de las atrayentes palabras "innato", "esencia" si no establecemos una relación lógica material con la superficie, y si no traemos a colación los dualismos lógico-ontológicos de las "categorías"; lo único que hace Aristóteles es tratar la realidad, la superficie, mediante análisis lógicos; ni cuando habla de "dios", o el primer motor se refiere a algo definitivo, es más dice que no tiene nada que ver con el mundo, es ateo completamente.
La "sustancia" real (ousía) de las cosas, su naturaleza esencial, nos permite sacar conclusiones necesarias o, lo que es lo mismo, establecer correlaciones causales invariables. Si no decimos qué son las categorías, no se puede hablar entonces; kategoréo: decir, predicar, acusar, atribuir. "Esto (tóde tí) "de lo que" se predica una categoría es lo "sub-yacente"; lo su-puesto, el sub-yectum, sujeto, sub-stantia. Y la necesidad con que un silogismo concluye, para Aristóteles, reside en que sus términos componentes están enraizados en la estructura no verbal de la realidad, de ahí la dificultad de decir nada definitivo de la esencia en la sensación, o en la mente o en lo que se quiera; ahí si que no hay más remedio que aceptar el relativismo, y el escepticismo, porque como he dicho si no establecemos una relación lógica material en este caso con la definición que demos o con lo que sentenciemos que es la esencia, estamos imponiendo la autoridad, o simplemente insultándonos unos a otros.
Si predicamos o acusamos a alguien de algo, lo atribuimos, o bien por sí mismo (kath´auté), CATEGORÍA "SUSTANCIA" ousía, o bien por accidente (kata symbebekós),LAS NUEVE CATEGORÍAS. Ese es el dualismo.
Esos dos planos se cruzan en la noción "sustancia": primera y segunda, que corresponden a las dos partes del dualismo. En tanto que "sujeto" la sustancia primera tiene connotaciones gramaticales, mientras que en tanto "individuo" denota una realidad ontológica:
"Sustancia en el sentido primero, principal y genuino del término es lo que ni se predica de un sujeto ni está presente en él, como por ejemplo el caballo y el hombre individuales. Se llama en cambio, sustancias segundas a las especies a que pertenecen las cosas que llamamos sustancias primeras, así como a los géneros de estas especies. Por ejemplo, el individuo hombre pertenece a las especie hombre, y el género de esta última es animal"(2a).
Las sustancias segundas también son entidades lógico gramaticales en su oficio de predicados, pero cuando se incardinan en los individuos y se oponen a los accidentes, basculan hacia la ontología. La visión intuitiva del experto, dice Aristóteles, puede descubrir en los individuos contingentes,( sustancias primeras), "esencias necesarias", (sustancias segundas).
La clave de este relativismo, porque necesita de algún tipo de relación lógico-material, está en ese "autós", en la mismidad que atribuimos a la sustancia. Y la clave para saber si esa mismidad puede ser objeto de conocimiento científico, la encontramos en la física de Aristóteles, porque el ejemplo paradigmático de sustancia para él es el "individuo vivo"; dice: "Toda sustancia parece ser algo que es individual" (3 b,10).Todo lo que dice Aristóteles de la "sustancia" vale para la "naturaleza.
"No existe magnitud ilimitada alguna",1073 a; ese dios de Aristóteles, no del cristiano, queda bien claro entonces que es ateo, está tan separado de lo sensible que no lo conoce, ni mucho menos lo "crea". Esto no es tomismo, ni santo Tomás, como vemos. El modelo de Aristóteles es cósmico teleológico, la actividad del entendimiento se refiere a esto. Es algo que existe necesariamente, y así, principio, y entonces sólo podemos hablar de él según la paradoja del dualismo lógico-ontológico. Además, el estudio de Aristóteles de la "realidad divina" se caracteriza negativamente por carecer de movimiento; en los libros VI y VII de la física demuestra ese motor inmóvil en base al principio de que "todo objeto en movimiento debe ser movido por algo, si no posee en sí mismo la fuente del movimiento",242 b, y a la necesidad de detenerse en la regresión al infinito; es un postulado de cierre de la ciencia astronómica, pues lo astros divinos, incorruptibles, según creía, no tienen physis; por eso yo veo que lo curioso es que es un postulado que ha quedado para lo que hoy llamamos las pseudociencias, nada que ver con la filosofía; en cambio Aristóteles hace ciencia pura, porque en realidad sólo es ciencia y filosofía lo palpable lógica y ontológicamente, el mundo sublunar. A los mortales, a la vida en la superficie, no llega ningún efecto de ese dios.
…distinto de lo sensible no, SEPARADO DE LO SENSIBLE; no se puede comparar con lo sensible de ninguna manera, tampoco diferenciar; Aristóteles no dice distinto. No puede tener magnitud limitada ni ilimitada; es impasible, no sabe nada del mundo, no puede padecer. Y REPITO, NO TIENE RELACION CON EL MUNDO como Tomás cree que tiene su dios; de todas formas, yo siempre he creído que Tomás de Aquino en el fondo no era cristiano, pero esto es una creencia firme mía indemostrable y nadie me va a convencer de lo contrario, con lo cual mejor no hablar de ello.
Aristóteles, por sí mismo, considerándolo ya hoy parece, verdad, como una sustancia segunda en la historia de la filosofía, (prefiero decir no que soy Aristotélico, sino “soy el propio Aristóteles”, o lo que es lo mismo, intento aportar un texto de Aristóteles e interpretarlo en su obra, antes de hacer pura filología), Aristóteles “es” lo que fue en Grecia; el ateo es su primer motor, pese a quien pese, (al propio Aristóteles tal vez?), está abandonado por los dioses, y según creencia popular mueve el mundo no se sabe muy bien cómo dice Aristóteles, pero si se sabe que “es necesario” que lo primero que mueve sea inmóvil por sí, y esa necesidad queda demostrada sólo gramaticalmente en Aristóteles, puesto que no es capaz de materializar ese silogismo. Hoy sólo se puede actualizar a Aristóteles atendiendo a su compartimentación y especialización del conocimiento; por esa vía la Physis alcanza su autonomía gnoseológica. Si no hacemos esto nos quedamos con su generalización dualista: “toda sustancia está compuesta de dos principios de “ser”". Creo que Platón supera al discípulo en este punto, aunque no en el de la Physis.
................el ateo es su primer motor, pese a quien pese, (al propio Aristóteles tal vez?), está abandonado por los dioses, y según creencia popular mueve el mundo no se sabe muy bien cómo, dice Aristóteles, pero si se sabe que “es necesario” que lo primero que mueve sea inmóvil por sí, y esa necesidad queda demostrada sólo gramaticalmente en Aristóteles, puesto que no es capaz de materializar ese silogismo. Hoy sólo se puede actualizar a Aristóteles atendiendo a su compartimentación y especialización del conocimiento; por esa vía la Physis alcanza su autonomía gnoseológica. Si no hacemos esto nos quedamos con su generalización dualista: “toda sustancia está compuesta de dos principios de “ser”". Creo que Platón supera al discípulo en este punto, aunque no en el de la Phycis.
Aristóteles construyó la categoría de sustancia sobre el modelo del Ser (ov) inmóvil, del Ser que permanece en los cambios; por tanto, que los presupone: por ello, los modelos de sustancias que sostienen el sistema aristotélico son los astros inmóviles, incorruptibles. Por ello también, la "nueva astronomía" que, siguiendo la tradición jonia, reconoce la corruptibilidad de los astros, derrumba el fundamento, no ya de la Física, sino de la Metafísica aristotélica de la sustancia; si alguien defendiese que Aristóteles mantiene un pluralismo sustancial debería también caer en la cuenta de que queda en él neutralizado por el monismo de la causalidad. La búsqueda de la esencia en Aristóteles se me antoja imposible, pues es una idea cuya realidad consiste "íntegramente" en enviarse mensajes a sí misma: el Acto Puro, ipsum esse intelligere). Si no convenimos que las ideas son materiales, y con relaciones reflexivas superficiales, en una pluralidad,(partes extra partes), no se puede hablar de esencia sin caer en absurdos o arbitrariedad. El Cristianismo, según Gustavo Bueno, debería defender, en principio, la tesis de la pluralidad de los mundos. Pero, por otro lado, la tesis de la economía divina—en tanto que se apoya en la fe, en la realidad individual del Verbo encarnado— sugiere que, de hecho, sólo nuestro mundo existe. Esta era la tesis de Santo Tomás: los mundos pueden ser infinitos, pero, de hecho, sólo existe el nuestro; y éste podía ser ab aeterno, pero, de hecho, ha sido creado en el tiempo.

16
Ahora veremos cómo Heráclito entiende el logos, el sentido, desde la superficie, NO COMO UN ACTO PSÍQUICO POR SÍ MISMO QUE IMPRIME A LA VOLUNTAD LA FUERZA DE HACERSE PRESCINDIENDO DE LO ACCIDENTAL; el cocimiento de ese logos, el cómo se constituye su sentido, ese movimiento no puede ser legislado aparte del mundo; pero el que está en el mundo, si es consciente, no necesita pensar en la “esencia” de su especie para hacerse hombre, no necesita pensar la superficie siquiera, sino asumirla, no necesita hacer algo que se hace por sí mismo. Porque eso ya nos viene dado de forma innata en la cadena de los cromosomas. Y ahí se enmarca el concepto de “causalidad” de Aristóteles; en su sentido ontológico, no epistemológico.
Siguiendo a Hermann Fränkel se puede decir que en la existencia individual propia, Heráclito explica ese “tan profundo es su logos”; en ella se experimenta de modo inmediato, la existencia general, en la visión y el sentimiento, en la acción y en la pasión, en la tensión de opuestos y la fuerza, NO PSÍQUICA, creadora de los cambios. Y si esa visión del alma, sentido o logos, da acceso al núcleo esencial de la realidad, quiere decirse que todo lo que no se capte con tal mirada es RELATIVAMENTE inesencial. Es inesencial la naturaleza mecánica entera que sólo se nos ofrece desde fuera; incluso el mayor de los cuerpos celestes que rige el curso regulado de las estaciones (fr.100) es un pequeño y miserable objeto si se lo compara con tal sentido, logos o alma: (3 y 45): “el sol tiene la anchura del pie de un hombre; pero tú no encontrarás los límites del alma, cualquiera sea la dirección en que camines: TAN PROFUNDO ES SU SENTIDO(LOGOS)”.
Si un hombre se tumba de espaldas y levanta su pierna puede cubrir enteramente el sol. Pero ese mismo pie, caminando, no podría llegar a las fronteras del alma, pues en el alma está, CONSCIENTE, el sentido de todo. Como todo lo que no es conocido desde fuera sino que se experimenta desde sí mismo, aunque no como acto psíquico individual, porque es común a todos, su “sentido” no tiene medidas ni límites. Para Heráclito el alma es inmensurable no por razones psicológicas sino objetivas. El alma propia, QUE NO ESTÁ SOMETIDA A ESE LOGOS, SINO QUE ES PORTADORA ACTIVA DE ÉL, nada que ver así con la cristiana, se convierte en “buscadora de sí misma”, no autocreadora y se une a él en una comprensión común de la existencia, comprensión imperfecta claro, y nada que ver con el ser puro creador. El alma, el conocimiento, desciende a profundidades sin medida, y el tamaño y el curso del sol, con toda su idea de bien externa, están definidos a conveniencia y estrictamente, y la policía cósmica cuida de que se mantenga en esas medidas (ver Ilíada 19, 418) (94): “Helios no sobrepasará sus medidas. Si lo hace, las Erinias, ayudantes de la Dike, sabrán dónde encontrarlo”; la Dike, la justicia vengadora de la religión. En comparación con el logos, el sol, la luz del mundo sensible, tiene que conformarse con un papel subordinado, por mucho protagonismo que intente tener. Homero había alabado a Helios como el dios “que todo lo ve y todo lo oye”, pero el sol es un mero fenómeno diurno; dice Heráclito: “Cómo puede uno esconderse del que nunca se pone” fr.16. Se refiere al sentido o logos del mundo, que comparado con el sol, éste queda rebasado, aunque también nunca se oculte. Es profundo, pero no es misterioso, palabra no filosófica y malintencionada una vez más.
17
Partiendo de unos presupuestos morales sociales indiscutibles, se puede perfectamente renovar y modelar su aceptación para conseguir normas universales provisionales. Eso no quiere decir aceptar una verdad común de fundamentación sobre la posible ética universal, puesto que el fundamento sigue investigándose y no llega nunca a “verdad”; esta palabra se integraría en un sistema, y este es el que se busca. Hablaría más bien de normas comunes. Esa verdad existe de forma relativa, y es “crítica de la moral”, no de la ética. La ética es la crítica de la moral, un edificio donde estructurar cierta idea de verdad, relativa a esa investigación. Estructurar esa idea de verdad es arduo complicado, puesto que como sabían los escépticos, en los esbozos pirrónicos, el criterio de verdad tiene una triple investigación: el “por quién”, el “con qué” y el “de acuerdo a qué”. Casi nada.
En cuanto a la artificialidad o naturalidad de esas investigaciones o de sus resultados, creo que es un tema peliagudo. Me atengo a lo que dice Platón en Protágoras en torno a la cultura como supuesta creación humana artificial, suponiendo que la cultura sea la que crea las diversas morales, en línea con Ander y su introducción de la variable de la conciencia, diría yo, más que consciencia; dice Platón en el mito: “Protágoras (321-d):
“Pues ante la aporía, Prometeo, de encontrar salvación para el hombre, roba a Efesto y a Atenea la sabiduría técnica con el fuego; y así, se lo regala al hombre; el hombre, así, obtuvo la sabiduría acerca de la vida ; pero la sabiduría política no la obtuvo: pues ésta, la sabiduría, estaba junto al dios”.
¿Qué es la CULTURA? Es el robo, a la naturaleza, del fuego, robo de una ESENCIA, configuración, de la naturaleza, un robo muy real, no metafísico. Con lo cual la cultura es una SEGUNDA NATURALEZA, una naturaleza que pone en segundo grado las mismas leyes de la naturaleza, aquellas con las que el hombre pensó las primeras técnicas como la caza, la pesca, el uso y fabricación de instrumentos, que, sin embargo, aunque eso inició la cultura humana, esas primeras técnicas ya estaban en la naturaleza.
La cultura, la moralidad, fue entonces la naturaleza elaborada por el hombre-s, transformada por él, convirtiéndose en el primer ser que interviene directamente en los procesos naturales. Esa transformación tiene como finalidad LO ÚTIL, una remodelación de la naturaleza. Desde este punto de vista la cultura se transforma frente a la naturaleza no cambiada, frente a los animales, y es así, ANTI-NATURALEZA.

Este enfoque técnico o tecnológico es el rasgo primario originario de la cultura; hay unas leyes originarias -las que piensa la cultura- que se van desentrañando en el mismo proceso cultural mediante una lógica de actuación sobre el mundo , precisamente la lógica de la cultura. Las técnicas más elementales se remontan a más de mil siglos, y el desarrollo técnico sigue las mismas irregularidades que la evolución histórica del hombre; y el papel de los héroes, aunque parezca increíble, me parece algo olvidado hoy por todo el mundo o sustituido por las vaguedades del colectivo. Ese héroe, el individuo moral autónomo (que puede ser también un colectivo), siguiendo los supuestos con los que he empezado, es el que después de asumir los diversos prejuicios morales de su sociedad y del edificio donde conviven, es capaz de hacer tabla rasa a posteriori de las diversas normas que rigen, no los hechos o actuaciones, o delitos, sino los juicios donde se apoyan. Con lo cual parece que el orden definitivo lo es pero se desequilibra al mismo tiempo, para transformarse, sin que el desequilibrio destruya el edificio.
No me atrevo aún a hablar de conocimiento de ideas para producir una moralidad.
18

19
Es postulado, el acto puro, como una “reflexividad originaria”.

20
Prehistoria de la idea de cultura: como idea “subjetiva”. Cultura animi de Cicerón, agri-cultura en Marco Porcio Catón; estudia el uso sustantivo de la idea de cultura; antes del siglo XVIII el uso es siempre en sentido subjetivo y referido a la educación, crianza, formación. Aunque hoy podamos decir que en la antigüedad hubo un choque de culturas, creo que hay que referirlo a esa idea subjetiva o subjetual, cultura como algo sobreañadido, como un accidente, que añade los hábitos, que son cualidades que se tienen y están adquiridas por uno o por el grupo a través de uno.
La dificultad de entender, no ya la moralidad, sino la idea de cultura está en que su prehistoria no tiene formada una idea de cultura; ni Platón la tenía, ni Aristóteles; este a lo sumo habla de hábitos como accidentes de la sustancia humana que, por su naturaleza espiritual (aunque este punto Aristóteles no lo deja nada claro) puede ser determinada a través de sus actos según sus fines: educación en la paideia. Pero en su lista de categorías no existe esa idea, a no ser que lo identifiquemos con la cualidad; en ámbitos académicos, (de los otros ámbitos no sabemos nada, aunque curiosamente fueron los que fundan las bases) se hablaba de cultura siempre subjetiva, o subjetual; pero nunca decían cultura, sino por ejemplo, como Gonzalo de Berceo: “ca non so tan LETRADO por fer otro latino”; dice letrado no culto. Quevedo si ridiculiza en s.XVII a las “cultas latiniparlas”: no consideraba que dominar el latín fuera signo de convertir a una dama en persona culta.
Introducir la agri-cultura; por ahí se puede empezar a relacionar cultura e idea de hombre. En la página 34 del libro de Bueno se mantiene que en realidad, las bases, del concepto de cultura subjetiva, es el resultado de la transformación, por metáfora, de un concepto objetivo: agricultura, del verbo “colere”=cuidado, práctica, cultivo; el sujeto elabora, pero el resultado es objetivo: las huertas, los campos labrados. Los agricultores no son precisamente personas, ni “seres” que cada vez que elaboran, para recoger cada vez, también, objetividades nuevas, productos nuevos, estén esparciendo el caos precisamente. Los que piensan en el caos en este tema están instalados sobre la tierra sólo con un pie; el otro lo tienen levantado....no serían buenos agricultores; su jardín se me antoja de cemento armado; y sus plantas ornamentales alambres quejosas. Creo que están más cerca de la etología y la psicología en cambio que, tienden a separar aprendizaje y herencia.
21
Aislar la teoría del eterno retorno hacia la gran moral, despachando la visión “cosmológica” es arriesgado y demasiado ajustado; porque la gran moral es la consecuencia de todos los estudios que Nietzsche hizo sobre la filosofía “preplatónica” (véase por ejemplo “les philosophes préplatoniciens” ed. de l’éclat 1994, traducción francesa, junto con la “Introducción a la lectura de los diálogos de Platón”. De ahí Nietzsche concluye que la vida es el anillo mítico siempre igual a sí mismo, sin estructura aparente; la configuración de lo que existe es imprimida en la vida misma consciente mediante la voluntad de poder, a través de las diferentes ordas de “animales rapaces, cual monstruo que retozan, los cuales dejan acaso tras de sí una serie abominable de asesinatos, incendios, violaciones y torturas con igual petulancia y con igual tranquilidad de espíritu que si lo único hecho por ellos fuera una travesura estudiantil, convencidos de que de nuevo tendrán los poetas, por mucho tiempo, algo que cantar y que ensalzar” (genealogía de la moral, pág. 47 ed. alianza). ¿Es posible decir sí a esa voluntad de poder? Sin duda, pero no justificando ninguna moral. Entonces, pregunto, ¿qué significa esa capacidad de futuro si “un equilibrio se da en la naturaleza tan pocas veces como dos triángulos iguales”?(par. 11 de “el eterno retorno”). Claro está que una cosa es decir sí a la voluntad de poder y otra justificar y decir sí moralmente a los hechos de aquellos animales rapaces.
En cuanto a la “voluntad de poder” y ese “ir más allá”, parece que requiere una fuerza infinita, cosa que no es posible en el eterno retorno; sólo añado : no hay posibilidad de ascensión infinita. Zaratustra llega a la cumbre y “mira a todas las estrellas definitivamente por debajo de él”. El tiempo es un círculo, querer el futuro es volver a querer lo pasado. El instante no es la “instancia” de la decisión en la repetición para una temporalidad transida de su finitud; no es el destino de un dasein individual en su ipseidad. “Hacia allí donde todo tiempo me pareció una bienaventurada burla de los instantes, donde la necesidad era la libertad misma, que jugaba bienaventuradamente con el aguijón de la libertad [...]. En verdad, también les he hecho ver nuevas estrellas junto con nuevas noches; y por encima de las nubes y el día y la noche extendí yo la risa como una tienda multicolor”, pág. 280 del Zaratustra, ed. Alianza, 1999. Nietzsche “acaba” con una solución cómica que desintegra todo heroísmo arcaico, única posibilidad “posible”; el arma de vida es la risa, la comedia, como una reflexión que se experimenta en sí misma.
22

23
Discutir sobre datos científicos lo puede hacer cualquiera y con competencia; para eso están; lo que no hace cualquiere es "elaborar" esos datos en una teoría; esta competencia es propia de los mismos cintíficos; y las ideas que esas teorías revelan nunca las podrán instaurar los científicos, al menos en cuanto científicos, sí en cuanto filósofos. La conciencia filosófica, la constitución de la filosofía en la realidad, se instala además en la práctica social ética, o la práctica política, o la científica, y lo hace con sus análisis abstractos que ya han superado, y de lejos, porque los asumen y comparten, los análisis científicos; y su método es el método de construcción de Ideas pero de unas Ideas que no brotan solamente de otras Ideas, sino que se obtienen del análisis regresivo de la conciencia científica, política, "mundana", del presente, tal como nos es accesible: Análisis regresivo. Es decir, análisis a partir de la
práctica misma de los políticos, de los físicos, de los médicos,
etc., en cuanto realidad dada como un factum histórico. A pesar de esta pretensión constitutiva propia de la filosofía, vemos una y otra vez hablar a científicos con términos que no les son propios: los cibernéticos hablar de "causalidad circular", de "retroalimentación", términos que pertenecen a la ontología; los biólogos de "estructuras holísticas"; los físicos hablan de homeomería, que pertenece a la teoría de los Todos y de las Partes; y el colmo es que a esto se critica diciendo que la ontología y este tipo de análisis es anacrónico.
24
Creo que en la opinión de que "La muerte es lo que asegura la presencia de un Yo pensante e inteligente: su realidad es virtual porque se da únicamente en la virtualidad mental y, además en virtud de los parámetros dialécticos de existencia y desaparición" hay una obsesión heidegeriana de entrega a una presencia inexistente de la muerte para el pensamiento porque no pone suficiente distancia en su solipsismo existencial; ahí el pensamiento tiene una solución finita, virtual, un ocaso, en y para la facticidad y afectividad del mundo: solipsismo existencial; al contrario pienso que es la vida la que se reproduce, se imita a sí misma, y sale adelante a través de otro estado inorgánico que le saca de ese encerramiento en la subjetividad de Heidegger, que toma la realidad como virtual al quedar desencantados con la vida por desaparecer; pero ahí no desaparece nada que no quiera vivir, y además exactamente de la misma forma; no hay dialéctica si no como mímesis de lo vivo que, no puede generarse si hubiera un ocaso de su predecesor. La buena imitación que es "la muerte" será la imitación fiel, semejante o verosímil, conforme, adecuada a la phisis, esencia o vida natural, de lo imitado; desaparece de sí misma sí, pero restituyendo libremente y, por lo tanto, de manera viva la libertad de la presencia lo vivo. Es una temporalización en presencia de la vida misma, no hay desaparición; hay un pensamiento inorgánico que queda sin neutralizar. El pensar está en comprender como desbordando muy ampliamente los cuadros más o menos fijados de la “teoría” del yo virtual atado a la tautología simbólica del pensar y del ser. El ser para la muere es el "genio maligno" heideggeriano. Hay un anonimato orgánico en la naturaleza que no se despacha con la muerte entendida como una finalidad mental.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario